Síguenos

Política

¿Por qué arde América Latina?

¿Ser esclavos del poder económico del poder político? La lucha entre el neoliberalismo y el populismo que tiene a Latinoamérica en llamas e incertidumbre.

En las últimas semanas hemos visto revueltas sociales y violentas represiones a manifestantes en países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y Chile, por diferentes causas, pero de fondo con un hartazgo común contra los gobiernos de izquierda, o de centro derecha y en general contra el poder político y el poder económico.

Por un lado los gobiernos con economías más alineadas con las políticas internacionales basadas en el libre mercado (neoliberales) como la de Ecuador y Chile, que se ven presionadas a aplicar medidas que afectan directamente a una población ya de por sí ahogada y cautiva en un modelo económico que apenas les permite sobrevivir; y otros, como el de Bolivia (populismo de izquierda), está entrampado en un conflicto poselectoral, a través del cual su presidente Evo Morales pretende perpetuarse en el poder.

En términos llanos: se trata del hartazgo ante la falta de libertades económicas y políticas y de una profunda desigualdad sin importar ideologías, que igual revienta por el lado económico que por el político. Dos modelos que agobian, aplastan y someten las nuevas generaciones que no encuentran en ninguna de estas dos opciones una forma de vida que les garantice bienestar y futuro.

Ser esclavos del poder económico (neoliberalismo), del poder político (populismo de izquierda) o crear un nuevo paradigma, esa es la disyuntiva. 

En el caso de Ecuador fue el movimiento indígena junto con los liderazgos  jóvenes el que sirvió de punta de lanza para derribar, después de 12 días de paro, un decreto que imponía restricciones económicas severas en perjuicio de las mayorías. Movimiento respaldado por la sociedad civil también harta de la situación económica, así como sindicatos, feministas, organizaciones sociales  con distintos fines y hasta correístas (seguidores del ex presidente Rafael Correa).

El presidente Lenin Moreno, quien se autodenominaba de “izquierda revolucionaria” emanado del propio correísmo (fue vicepresidente con Correa), pero ahora aliado con la derecha ecuatoriana, emprendió una represión nunca antes vista en ese país, que dejó 9 muertos, 1,300 heridos y una cantidad similar de detenidos, entre ellos, mujeres, jóvenes y personas que no estaban involucradas en las movilizaciones.

Finalmente lo que terminó doblando al gobierno para que echara para atrás el decreto el pasado domingo 20 de octubre, fue la inquebrantable resistencia de la gente en Quito (aunque el presidente trasladó los poderes a Guayaquil) y la inusitada solidaridad de los ciudadanos con todos los involucrados en el movimiento, especialmente con los más de 20 mil indígenas que llegaron a la capital, para alimentarlos, hospedarlos y motivarlos a continuar en el paro.

Aún cuando el gobierno coptó a la prensa, ocultó información y bajó las señales de Telesur y Radio Pichincha, la comunicación se movió a los espacios digitales: transmisiones vía streaming, en Facebook y convocatorias a través de Whatsapp.

El punto de inflexión en el movimiento fue el protagonismo que asumieron los liderazgos jóvenes arropados por el movimiento indígena, quienes lograron que en el proceso de negociación frente al gobierno, todo el diálogo fuera transmitido de manera transparente a través de los medios de comunicación en vivo, además de las redes sociales.

Tras esta derrota política, el gobierno sigue negociando con el movimiento las medidas económicas que habrá de tomar en sustitución del decreto presidencial que reducía salarios, privatizaba el sistema de pensiones, quitaba el subsidio a los combustibles y aumentaba el precio del transporte.

En tanto en Chile, el milagro económico que muchos atribuyeron a la rigidez del modelo impuesto durante la dictadura militar de Pinochet, que fue mantenido por la transición chilena en democracia, ni con gobiernos de izquierda, ni de derecha logró la redistribución efectiva del ingreso y convirtió  a Chile en uno de los países más desiguales del mundo, en donde una reducida élite progresa mientras que la mayoría vive al límite y no tiene expectativas de futuro.

Las cifras macroeconómicas y el crecimiento sostenido se lograron a costa de bajos salarios, la casi inexistente protección social, el paulatino empobrecimiento y endeudamiento de la inmensa mayoría de la ciudadanía, que este año alcanzó su máximo histórico.

Su presidente Sebastián Piñera presumía hasta hace solo unas semanas que Chile era un oasis en la convulsionada América Latina, pero el jueves 17 de octubre la bomba explotó con la chispa del aumento del boleto del metro, que dentro de sí trae la expresión de un hartazgo social que volcó la gente a las calles.

Santiago evocó la dictadura militar de hace tres décadas con el ejército apoyando a los carabineros que trataban de controlar a los inconformes con una violencia inusual y propiciando caos, enfrentamientos, ataques incendiarios y saqueos que se fueron contagiando a otras regiones del país, lo que precipitó al gobierno a decretar un toque de queda.

Las razones que están detrás: pensiones indignas, salud precaria, sueldos miserables, educación de mala calidad, licencias médicas por depresión, deuda universitaria vitalicia, altos sueldos de la élite política, delincuencia sin control, empleos precarios, escándalos de corrupción en los Carabineros y el Ejército, inconformidad que este Gobierno y los anteriores sólo habían administrado.

Hace un mes se anunció una aumento de 10% en la luz y en el transporte en horas pico acompañados de declaraciones muy desafortunadas del ministro de Economía justificando que había que moverse en horas de menor tránsito para acceder a una mejor tarifa, lo que fue tomado como una burla para la clase trabajadora. A partir de eso los jóvenes comenzaron a brincarse los torniquetes  del metro y la gente comenzó a seguir su ejemplo. 

La misma molestia generaron los privilegios para la clase política en condonaciones de impuestos o impunidad en casos de financiamiento ilegal a campañas. 

Al igual que en Ecuador, los protagonistas de la revuelta son una nueva generación de chilenos, de menos de 30 años, que no conocieron la dictadura,  que retan a la autoridad, que se sienten desesperanzados, sin nada que perder y cuya rabia contenida desemboca en violencia.

La desconexión de la clase política y la económica con la realidad social y la respuesta brutal de las fuerzas del orden ha dejado hasta ahora 18 muertos, 269 heridos, (137 de ellos de bala), más de 2 mil 200 detenidos y más de 200 mil personas en las calles en protesta, a pesar del toque de queda impuesto por el gobierno de Piñera.

Ante la presión social, el mandatario se vio obligado a recular, pidió perdón y anunció medidas para mitigar la crisis. Entre ellas: aumento inmediato de 20% en las pensiones, un seguro médico para enfermedades catastróficas, subsidio y reducción de precios a medicamentos, reducción de tarifas de luz, incremento de impuestos a grandes contribuyentes y disminución de sueldos a altos funcionarios. Aún así la situación de emergencia continúa y 11 regiones siguen bajo control militar.

Bolivia parece atravesar otro tipo de circunstancia. Una crisis política originada por el cuarto intento de mandato del presidente Evo Morales que ya raya en dictadura. Aquí la olla de presión reventó por el lado político electoral: el conteo de votos de las elecciones presidenciales del pasado domingo 20 de octubre que dio como ganador al actual presidente Evo Morales en medio de denuncias de fraude y uso de recursos públicos para la coacción del voto.

El proceso electoral se llevó a cabo sin mayores problemas, pero la crisis llegó durante el conteo de los votos: con el 83% computado, todo indicaba que Morales y el opositor Carlos Mesa tendrían que  ir a una segunda vuelta

Sin embargo, a media noche y muy similar a lo que pasó en México en 1988, con la caída del sistema, el conteo preliminar oficial fue suspendido abruptamente. La oposición boliviana encendió las alarmas y calificó este hecho como el principio de un fraude. Al día siguiente, el conteo se restableció y los resultados preliminares ahora daban como ganador a Morales sin necesidad de ir a una segunda vuelta. 

La gente salió a la calle en La Paz y otras ciudades de Bolivia con boletas electorales marcadas a favor de Evo Morales que, según su testimonio, habían encontrado en domicilios particulares como prueba del fraude. Otra vez las redes sociales jugaron un papel protagónico en la organización de la protesta social y la difusión de lo que estaba pasando.

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, renunció el martes en medio de fuertes críticas al trabajo del organismo por la “caída del sistema” el domingo por la noche. Su renuncia se debió, dijo, a “la desatinada decisión de la sala del Tribunal de suspender la publicación de los resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares Electorales-TREP”.

Evo Morales lleva en el poder desde 2006 y había ganado cómodamente sus dos anteriores reelecciones, con la  pretensión de quedarse hasta 2025, lo cual lograría alcanzando 50% de la votación o al menos 10% de ventaja sobre quien lo siga. 

Hasta ahora, según los resultados preliminares, Evo tiene 46,4% de las preferencias y el expresidente Mesa 37,07%, con 95,63% de las actas computadas. Este sistema vía teléfono sirve para establecer una tendencia del cómputo oficial definitivo, pero no tiene carácter oficial.

Mientras, en el cómputo oficial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reportaba con el 83,87% de los votos válidos, 43,64% para Evo contra 40,01% de Mesa.  Esta inconsistencia generó muchas dudas en la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien lo calificó como “un cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia”.

En los tres casos encontramos denominadores comunes: hartazgo social contra la falta de libertades, económicas o políticas; jóvenes rebelándose contra la falta de opciones y de futuro, una organización social espontánea a través de canales de comunicación alternativos en plataformas digitales y la necesidad de asumir la responsabilidad ciudadana de cambiar su propio entorno.

En México estas condiciones, al menos hasta ahora, no están dadas. Aun con algunas similitudes, el presidente López Obrador conserva un alto grado de popularidad, se ha negado sistemáticamente al uso de la fuerza; aunque ha criticado severamente a los medios, no ha tenido acciones directas contra ellos; no ha aumentado impuestos y ha repartido apoyos económicos a grupos vulnerables a quienes ha convertido en su clientela política.

Aunque los índices de inseguridad y violencia siguen incrementándose por la inacción de las fuerzas del orden frente al crimen organizado y el crecimiento económico es nulo, la luna de miel política con su electorado sigue en buena medida vigente, pero lo que ha pasado en estos tres países y el desgaste natural ante las expectativas incumplidas debe poner sus barbas a remojar.

Anuncio
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

¿Se propuso algo durante el segundo debate?

Durante el segundo debate hubo golpeteo entre las candidatas , sin embargo, entre ellos se lanzaron algunas propuestas.

Por

El domingo 28 de abril se llevó a cabo el segundo debate presidencial. Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Máynez discutieron empleo, economía, pobreza y medio ambiente. Además claro, de atacarse.

Esta vez Xóchitl sí usó huipil, Claudia sí destacó los logros de la 4t y Máynez no se comunicó en lengua de señas en momentos inoportunos. Lo que sí fue una constante en el debate, fueron los ataques de las tres candidaturas.

¿De las propuestas? como casi siempre, fueron relegadas al segundo plano, pero hubo algunas y aquí te las platico.

Claudia Sheinbaum

Como era de esperarse, la candidata de la coalición Morena, PT y PVEM, hizo hincapié en la continuidad del modelo económico humanista de la 4T.

Prometió programas sociales, incrementos salariales y un estricto control de impuestos. En cuanto a las propuestas para el campo, propuso apoyo mediante programas de fertilizantes y su propuesta de un Plan Nacional Hídrico para abordar la escasez de agua y los desafíos del cambio climático.

Xóchitl Gálvez

La candidata de la alianza PRI, PAN y PRD, se centró en la problemática de la extorsión y el cobro de piso.

Destacó la necesidad de apoyar a emprendedores y promover energías limpias en colaboración con el sector privado.

Gálvez también abogó por la modernización de Pemex y una investigación sobre presuntas irregularidades en proyectos gubernamentales como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.

Jorge Álvarez Máynez

El representante de Movimiento Ciudadano, enfocó sus propuestas en temas laborales, proponiendo la reducción de la jornada laboral, aumentos salariales.

En cuanto al medio ambiente, se enfocó en la urgencia de abordar los efectos del cambio climático mediante el uso de energías limpias y la inversión en infraestructura hídrica resonó con la audiencia.

También lee:

¿De qué falleció Memo Rosales, Productor Asociado de ‘Sale el sol’?
Xóchitl Gálvez: “este arroz no se ha cocido”

Sigue leyendo

Noticias

Senado vs ahorros de trabajadores; aprueba reforma de pensiones

Morena aprobó la reforma que implica la apropiación de 40 mil millones de pesos de los trabajadores para el fondo de pensiones.

Por

En lo que fue una sesión complicada y se reflejó en una votación llena de discusiones, en el Senado de la República, Morena y sus aliados han aprobado una polémica reforma de pensiones.

Que podría impactar directamente en el bolsillo de los trabajadores mexicanos. Esta medida ha generado un intenso debate político, con la oposición denunciando el acto como un “robo” hacia los ciudadanos.

Con 69 votos a favor, 41 en contra y 2 abstenciones, Morena logró la aprobación tanto en lo general como en lo particular de la reforma.

Que implica la apropiación de 40 mil millones de pesos pertenecientes a los trabajadores para la creación de un nuevo Fondo de Pensiones del Bienestar.

A pesar de las fuertes críticas y la postura contraria de la oposición, el partido en el poder aplicó su mayoría para sacar adelante la medida.

La reforma fue aprobada entre críticas de la oposición

El dictamen, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de leyes como la del Seguro Social, del Infonavit, del ISSSTE, de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, entre otras, tiene como objetivo la creación del mencionado Fondo de Pensiones para el Bienestar.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera, anunció que se llevarán a cabo revisiones técnicas para evitar afectar el marco normativo.

Las críticas hacia esta reforma no se hicieron esperar. La senadora del PAN, Josefina Vázquez Mota, acusó que se busca “confiscar” 40 mil millones de pesos de cuentas inactivas.

Presentando incluso una moción suspensiva que fue rechazada. Por su parte, Gustavo Madero, senador del Grupo Plural, afirmó que esta medida evidencia una gestión económica deficiente por parte de Morena. Y señaló la desaparición de recursos y fideicomisos durante su administración.

También lee: 
¿Conoces los riesgos? CFE advierte sobre las severas consecuencias del robo de electricidad

¿Niurka sacrifica perros en rituales de santería?

Sigue leyendo

Noticias

¿Nahle usa vehículos robados para hacer campaña?

Arturo Castagné acusa a Rocío Nahle de emplear una camioneta con reporte de robo y otra registrada que es propiedad estatal.

Por

El empresario Arturo Castagné ha levantado serias acusaciones contra la candidata de Morena al Gobierno de Veracruz, Rocío Nahle. Al afirmar que en su convoy se emplea una camioneta con reporte de robo y otra registrada como propiedad del Ayuntamiento de Martínez de la Torre.

Castagné, comenzó las denuncias contra Nahle y su esposo hace una semana. Las denuncias están siendo procesadas por la FGR y engloban diversos delitos, incluido enriquecimiento ilícito.

Ahora el empresario, señala que la candidata utiliza una camioneta negra modelo 2023, matrícula U27-BLW, que fue reportada como robada desde el 22 de marzo. Esta camioneta participó en una gira por el Municipio de Pánuco, Veracruz, junto a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

El empresario compartió en redes sociales documentos que respaldan esta acusación, incluyendo reportes de robo presentados ante el Ministerio Público y la plataforma federal de vehículos robados.

Nahle también estaría usando vehículos de propiedad estatal

Además, Castagné señala que la camioneta utilizada por el coordinador de campaña de Nahle, Rodrigo Calderón Salas, pertenece al Ayuntamiento de Martínez de la Torre desde 2018.

Se trata de una camioneta Chevrolet Suburban blanca, con matrícula YBE-044A, cuya propiedad está respaldada por una carta factura municipal.

El empresario ha prometido llevar la denuncia a las autoridades competentes la próxima semana.

Lo cual, pone más presión sobre la candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz. En caso de que se comprobara la veracidad de estas denuncias, podrían haber consecuencias significativas en el desarrollo de las elecciones.

Nahle ni su equipo han emitido ninguna respuesta por lo que se está en espera de un comunicado.

También lee: 
Caeli expone a su exnovio y revela el momento más difícil de su vida: ¿Qué le pasó?
¿Conoces los riesgos? CFE advierte sobre las severas consecuencias del robo de electricidad

Sigue leyendo
Anuncio

Momento Financiero

CoolBites

Anuncio
Anuncio

COVID-19

Noticias1 día

¿La vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca causa trombosis?

Recientes revelaciones han generado preocupación en torno a la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por AstraZeneca.

Noticias3 meses

Estos hospitales de CDMX ofrecen vacuna contra Covid gratis

La SEDESA ha dispuesto módulos en diferentes centros de salud de la ciudad donde podrás vacunarte contra Covid gratis en...

Noticias3 meses

¿Que el COVID-19 regresó? No es falso, pero se exagera, asegura Vilchis

Durante la conferencia de prensa mañanera, Elizabeth Vilchis, desmintió que el COVID-19 haya regresado.

Noticias4 meses

Ssa niega saturación en hospitales por Covid-19

La Secretaría de Salud del Gobierno Federal, así como la SEDESA descartaron saturación en centros de salud por Covid-19.

Noticias4 meses

Estos son los 16 hospitales al 100% por repunte de Covid-19

La Secretaría de Salud (Ssa) a través de su Sistema de Información de la Red IRAG, dio a conocer cuáles...

Noticias4 meses

Vacuna Pfizer vs Covid-19 se venderá a partir del 20 de diciembre

A través de un comunicado, Pfizer informó que la vacuna contra Covid-19 estará a la venta en farmacias y hospitales...

Noticias4 meses

Confirman primer caso de Pirola, variante de Covid-19 en la CDMX

El subsecretario de Salud confirmó un caso de una nueva variante de Covid-19, conoce cómo se transmite y cuáles son...

Nacional5 meses

Estos fueron los momentos más cagados de la política en 2023

¿Te reíste mucho en 2023? Nosotros sí, con los momentos graciosos de los políticos, por eso hoy te compartimos los...

amlo y gatell amlo y gatell
Noticias7 meses

Hugo López-Gatell se sube a la carrera por la CDMX

Hugo López Gatell se destapa. Quiere coordinar los comités de defensa de la 4T en la CDMX. Afirma que AMLO...

Noticias8 meses

Organizaciones piden al Gobierno vacunas actualizadas para covid-19

Debido a amplio espectro de variantes de virus, ONGs pidieron que se incorporen vacunas actualizadas para covid-19.

Anuncio

Populares